Actualizado el 03/07/2025 15:56 Compartir
La economía de las Illes Balears encadena cinco trimestres por encima del 3 %, con una variación anual en el primer trimestre de 2025 del 3,4 %. Así se desprende del Análisis de Coyuntura de les Illes Balears del segundo trimestre de 2025, que han presentado hoy el vicepresidente del Govern de les Illes Balears, Antoni Costa, y la directora general de Economía y Estadística, Catalina Barceló. Este crecimiento es superior a la media nacional (+2,8 %) y está muy por encima del registrado en la Unión Europea (+1,6 %).
Todos los sectores crecen, con los servicios al frente de la actividad (3,8 %), seguidos por la industria y la energía (2,1 %), la construcción (1,1 %) y la agricultura y la pesca (0,7 %). Por islas, destaca el crecimiento en Mallorca en el arranque de 2025, con un 3,6 % de mejora, por encima del porcentaje de las Pitiusas (3,3 %) y Menorca (1,7 %).
La inflación sigue su proceso de moderación (+2,4 %), esta vez como consecuencia de la bajada de los carburantes, con cifras similares a las nacionales (+2,0 %). Por su parte, la inflación subyacente cede cuatro décimas en las Illes Balears (2,6 %) y dos en España (2,2 %).
El gasto turístico alcanza un máximo de 3.094 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2025, con 170 euros de gasto medio por persona y día. Este último dato crece en todas las islas, aunque destaca especialmente el porcentaje de subida en las Pitiusas, donde aumenta un 20,4 %. Si se compara el dato regional con el año 2016, el crecimiento alcanza el 47,7 %.
La llegada de turistas hasta abril roza los 3 millones, con una variación anual del 8,1 %, porque solamente desciende la llegada de visitantes desde el Reino Unido (-8,5 %) y de Bélgica (-1,3 %).
Las pernoctaciones siguen al alza (+4,6 % hasta llegar a los 18,2 millones) aunque la estancia mínima sigue reduciéndose poco a poco, con 6,2 días de media, cuando en 2024 era de 6,4.
En abril, todas las actividades contribuyeron a una fuerte subida de la facturación de los servicios, con un crecimiento del 6,2 %, casi dos décimas por encima de la variación media en España (4,2 %). Destacan los fuertes aumentos en actividades profesionales, hostelería y comunicaciones. La actividad de la construcción sigue siendo alta, con cifras muy superiores a las del periodo preCOVID, pese a la reducción de las viviendas iniciadas (-6,4 %) y acabadas (-33,8 %). En esta línea, destaca el fuerte incremento de las viviendas visadas en el primer cuatrimestre (+38,1 %) hasta llegar a los 1.422.
Los bienes de consumo, los de equipo y la energía activan la producción industrial (+8,3 % frente a la caída del 0,3 % de media en España), aunque esta subida, según ha detallado Barceló, «hay que tomarla con prudencia porque es un aspecto volátil». Asimismo, la balanza comercial exterior genera un superávit de 223,5 millones de euros, con una variación anual en el primer cuatrimestre del 4,0 % y una caída del 10,6 % en las importaciones.
Destaca asimismo la afiliación media, que en mayo continuó alcanzando plusmarcas históricas, con una variación anual del 2,6 % y una media de afiliados de 638.590 euros, lo que supone un crecimiento del 17,2 % en comparación con 2018. Crece la afiliación en todos los sectores -servicios (3,0 %), construcción (2,0 %) e industria (1,1 %)- excepto una leve caída en el sector primario (-0,8 %).
Reto: el capital humano como clave del progreso social y económico
El reto planteado en este informe de Coyuntura Económica se centra en el capital humano como infraestructura invisible. «Es una inversión estratégica, un motor de competitividad y una garantía de inclusión social, además de una condición para el desarrollo sostenible», ha explicado Barceló.
El informe subraya que España y de forma particular las Illes Balears presentan un patrón educativo caracterizado por una fuerte polarización, con una proporción muy alta de personas con estudios básicos y una proporción también elevada con estudios superiores, mientras que el nivel educativo medio es significativamente inferior al de la media europea.
La población entre 25 y 34 años con estudios superiores en el archipiélago alcanza el objetivo del marco estratégico del Espacio Europeo de Educación 2030, con al menos un 45 % sobre la población total, en la misma línea que otros países del centro y el norte de Europa. Sin embargo, la otra cara de este porcentaje en las Illes Balears es la elevada tasa de sobrecualificación laboral, con un porcentaje del 36,5 %, con un desajuste muy superior al de los países de la Unión Europea, que tiene una tasa media del 21,4 %.
Además, la tasa balear de abandono prematuro es del 20,1 %, la más alta de todas las comunidades autónomas de España, muy por encima de la media nacional (13,0 %) y de la Unión Europea (9,3 %). La economía, altamente dependiente del turismo, genera una gran demanda de trabajo poco cualificado, especialmente entre los hombres y durante los meses de verano. Esto genera una especie de efecto llamada que atrae a los jóvenes hacia el mercado laboral antes de completar los estudios. Esta tasa de abandono es mucho más elevada entre los hombres, excepto en pocos países. En Balears, concretamente, la diferencia es de 16 puntos porcentuales: 27,9 % en hombres y 11,9 % en mujeres. «Las hipótesis es que las mujeres presentan mejores trayectorias escolares y más sensibilización sobre la importancia de los estudios para acceder a empleos estables, presentan también mayor resilencia académica y motivación social, y tienen menor presencia en sectores económicos que absorben jóvenes sin estudios», ha explicado Barceló.
En las Illes Balears, la renta media neta de las personas con niveles educativos bajos es sistemáticamente superior a la del conjunto de España. Esta realidad contrasta con el patrón habitual según el que, a más nivel educativo, más renta. Esto se debe a una estructura económica centrada en sectores que tienen una alta demanda de mano de obra no cualificada o con poca formación formal, pero pueden ofrecer ingresos elevados por horas trabajadas, por retribuciones con componentes extrasalariales, por contratos múltiples o trabajos simultáneos.
Copyright © noticiasmallorca.es es una marca registrada. Todos los derechos reservados.