Actualizado el 16/10/2025 16:40 Compartir
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha hecho hoy balance de la campaña de alto riesgo de incendios forestales en las Illes Balears; un balance muy positivo de la campaña estival, que se ha cerrado con 15,86 hectáreas quemadas en 60 siniestros, ninguno de gran intensidad ni con riesgo para personas o bienes.
El conseller Joan Simonet, junto con el jefe del Servicio de Gestión Forestal del Govern, Joan Santana, y el gerente del Institut Balear de la Natura (IBANAT), Tomeu Llabrés, ha presentado esta mañana en rueda de prensa los datos registrados hasta el 15 de octubre.
Aunque 2025 ha registrado temperaturas récord en todo el Estado, consolidándose como el año más cálido de la serie histórica (1991-2020), las Illes Balears han mantenido unos datos excelentes en cuanto al número de incendios y a la superficie afectada.
La rápida intervención de los equipos del Operativo Interinsular de Extinción de Incendios Forestales (OIIF) de la Conselleria, especialmente de los medios aéreos, ha sido clave para que el 99 % de los siniestros hayan quedado en conatos (menos de una hectárea).
Durante la época de peligro alto —entre el 1 de mayo y el 15 de octubre— se han producido 60 incendios forestales, que han afectado a 15,86 hectáreas, el 97 % del total anual. El 20 % de esta superficie era arbolada y el resto, zonas de matorral, carrizo y cañaveral.
A nivel anual, el OIIF ha actuado en 75 incendios forestales, con 16,28 hectáreas quemadas, unas cifras por debajo de la media de la última década (88 hectáreas).
Por islas, Mallorca concentra el 60 % de la superficie afectada, Menorca el 21 %, Eivissa el 18 % y Formentera el 1 %. En número de incendios, se han registrado 30 en Mallorca, 15 en Eivissa, 8 en Menorca y 7 en Formentera.
Cabe recordar que solo un incendio alcanzó el nivel IGP-1, debido a su proximidad a un núcleo urbano —Sa Talaia de Sant Antoni de Portmany (Eivissa), el 30 de julio—, pero también quedó en conato.
Además, y a la espera de cerrar las investigaciones, puede señalarse que el 96 % de los incendios han sido causados por actividad humana (negligencias, accidentes o actos intencionados), y solo un 4 % por causas naturales (rayos).
El conseller Joan Simonet ha destacado que «estos buenos resultados son fruto del trabajo coordinado de todos los efectivos, pero también de la concienciación ciudadana y de la gestión forestal preventiva». Simonet ha añadido que «el riesgo de incendio forestal existe durante todo el año y no podemos confiarnos» y, por ello, ha pedido «mantener la prudencia y la colaboración de la población para evitar negligencias».
Colaboración con otras comunidades
Estos buenos resultados autonómicos contrastan con la difícil campaña estival de incendios forestales a nivel estatal, especialmente en el noroeste de la península ibérica, una de las peores de la historia en cuanto al número de hectáreas quemadas (más de 400.000, solo superada por la de 1994), por la virulencia de los incendios y por los daños a viviendas, infraestructuras y zonas habitadas.
En España se han registrado hasta la fecha 64 grandes incendios forestales (de más de 500 hectáreas).
Este hecho motivó que desde las Illes Balears se desplegara un contingente excepcional de efectivos de apoyo a los grandes incendios.
El OIIF participó con una ingeniera forestal y dos agentes de Medio Ambiente (AMA) en los incendios de Gestoso (Castilla y León) y Anllares (Galicia), que quemaron unas 45.000 y 6.600 hectáreas, respectivamente; y con la participación del avión anfibio VERDE en el incendio de Jarilla (Extremadura), que afectó a unas 16.000 hectáreas forestales.
Un dispositivo humano y técnico preparado para atender incendios forestales y otras emergencias
Este año, unos 350 bomberos forestales han formado parte del dispositivo del OIIF —personal del IBANAT, agentes de Medio Ambiente, técnicos, entre otros—, con una capacidad plenamente interinsular para actuar en cualquier isla, con el apoyo esencial de los Bomberos de Mallorca, Palma, Eivissa, Menorca y Formentera, así como de Protección Civil, personal del SEIB-112, policías locales, Seprona y la Unidad Operativa de la Dirección General de Emergencias e Interior.
Se han movilizado medios aéreos entre islas y se ha reforzado la Central de Comunicaciones de Incendios Forestales (CCIF) con nuevas herramientas de análisis meteorológico y simulación del comportamiento del fuego.
Además, los equipos han realizado tareas extraordinarias —además de las propias de vigilancia y extinción— en otras emergencias naturales, como grupo de intervención en la activación de los planes de emergencia por meteorología adversa e inundaciones (METEOBAL/INUNBAL), durante los recientes episodios registrados en las Pitiusas (del 30 de septiembre al 4 de octubre, y del 11 de octubre hasta hoy), con más de 22 actuaciones, principalmente de vaciado de edificios y zonas inundadas.
Prevención, gestión forestal y concienciación
El Govern recuerda que la lucha contra los incendios forestales es permanente y que la prevención y la gestión forestal activa son esenciales para disponer de paisajes rurales resistentes a los grandes incendios.
«La prevención y la gestión forestal activa para disponer de paisajes rurales resistentes a los incendios forestales es fundamental para evitar catástrofes como las que han ocurrido en la península este verano», ha concluido el conseller Joan Simonet.
Ley de Bomberos Forestales
Por otra parte, el gerente del IBANAT, Tomeu Llabrés, ha querido aprovechar la rueda de prensa por recordar que las Illes Balears han sido una de las primeras comunidades autónomas al aplicar la ley 4/2024 de Bomberos Forestales, una ley "que mujer respondida a una reivindicación histórica del sector y que supone un reconocimiento de derechos para nuestros trabajadores, que se lo han ganado, y una mejora en materia de prevención y riesgo laborales".
Copyright © noticiasmallorca.es es una marca registrada. Todos los derechos reservados.