Sociedad
El Consell celebra el Día del Medio Ambiente en sa Dragonera con una visita escolar y el halcón marino como protagonista

El Consell celebra el Día del Medio Ambiente en sa Dragonera con una visita escolar y el halcón marino como protagonista

Actualizado el 05/06/2025 15:55                Compartir

El presidente Galmés y el consejero Bestard han asistido al parque natural con un grupo de escolares, donde se ha homenajeado esta ave protegida, que encuentra en sa Dragonera uno de sus hábitats preferidos para nidificar del Mediterráneo occidental

El Consell de Mallorca conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con un acto en sa Dragonera, donde la institución ha hecho una actividad divulgativa para celebrar esta efeméride en honor al halcón marino o de Eleonora (Falco eleonorae), ave protegida que anida en esta isla, declarada parque natural el 1995.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés; el consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard; los directores insulares de Medio Ambiente, Luis Rubí, y de Deportes, Toni Prats; el primer teniente alcalde del ayuntamiento de Andratx, Joan Forteza; la regidora de Educación, Mady Juan, y la técnica de Medio Natural, Ruth Campins, han participado en el acto de celebración, junto con medio centenar de escolares de los colegios Ses Bassetes y Es Secar de la Real, que han culminado allá un proyecto de investigación que han hecho en las aulas.

«El Consell quiere celebrar este día tan simbólico con un homenaje al halcón marino y a la educación ambiental en las escuelas, y lo hace en sa Dragonera, donde afortunadamente tenemos una de las colonias más importantes de las Islas Baleares», ha comentado el presidente Galmés.

«Desde el Consell de Mallorca se continúa con la labor de conservación de los valores ambientales de sa Dragonera, y uno de los grandes protagonistas es el halcón marino, que en su parada migratoria hacia África tenemos el privilegio de ver anidar en la zona, un ejemplo de la riqueza y belleza del parque natural», ha remarcado el consejero Pedro Bestard.

La actividad ha empezado con la llegada de los grupos de escolares a la isla desde Sant Telm y, acto seguido, la subida a una zona recreativa del parque donde se ha celebrado el acto simbólico conmemorativo. Posteriormente, el grupo y las autoridades han hecho una excursión para conocer el entorno donde cría el halcón. De hecho, el alumnado de 5º de primaria de Ses Bassetes esta primavera ha hecho un proyecto de investigación de las características y peculiaridades biológicas asociadas a esta ave. Durante el acto, cinco escolares han participado, con voz propia, haciendo un resumen de los principales aspectos que han estudiado.

El halcón marino o halcón de Eleonora es una rapaz que pertenece a la familia de los falcónidos (Falconidae), especie protegida con una población mundial de entre 32.400 y 33.300 adultos, y con nidificación exclusiva en islas de la cuenca del Mediterráneo y del Atlántico oriental.
Es un ave migratoria, que en primavera llega a su zona de cría en el Mediterráneo-Atlántico, y después del verano vuela cerca de 10.000 km hasta llegar a la isla de Madagascar, donde pasa el invierno.

Sa Dragonera, clave en la preservación del halcón marino
En España hay unas 950 parejas reproductoras, de las que un destacado 65 % se encuentra en las Islas Baleares, el 30 % en el Archipiélago Canario y el 5 % en las Islas Columbretes. La población que nidifica en las costas de las Islas Baleares es de aproximadamente 650 parejas. En el Parque Natural de sa Dragonera, hay datos puntuales de seguimiento desde 1976 y desde 2001 se realiza el seguimiento anual. Es la especie con mayor registro histórico en el parque: los censos del 2024 dieron como resultado una población aproximada de 114 parejas.

Este halcón, de migración transahariana, llega entre abril y mayo a la zona interior de Mallorca, donde se alimenta principalmente de insectos e invertebrados. Algunos de los nombres comunes que recibe, como falcó cigaler y falcó de rates pinyades, hacen referencia a su dieta y a su ingesta de alimentos durante las horas crepusculares.

A partir de mayo y junio se desplazan a sus zonas de cría, donde se preparan para aovar entre dos y tres huevos. Ubican sus nidos en los acantilados costeros, como los de la sierra de Tramuntana.


En la cara noroeste de sa Dragonera, es fácil observar la colonia de halcones con sus incesantes gañidos y sus vuelos acrobáticos entre el mar y las elevaciones rocosas, parcheadas de acebuche y lentisco. En vuelo, y especialmente persiguiendo a sus presas, pueden alcanzar velocidades impresionantes, comparables con las del halcón peregrino; el animal más rápido del mundo.

Referencia histórica
La especie toma el nombre de Leonor de Arborea, jueza de Cerdeña (equivalente a reina regente, hacia 1350-1404). Era aficionada a la cetrería y célebre por haber establecido la primera legislación de protección de rapaces.

El halcón de Eleonora es una especie muy valorada en cetrería por sus vuelos acrobáticos, se empleó como un valioso regalo desde la época romana (siglo II aC) hasta la época bajo dominio de la Corona de Aragón de los reyes aragoneses (desde el siglo XIII dC).

Biología
El halcón marino ha adaptado su ciclo reproductor a la migración de otras aves, iniciándose a mediados de verano, siendo el más tardío de nuestra fauna.

Seleccionan un escarpe, cuevecilla o repisa del acantilado, donde, sin realizar nido alguno, depositan los huevos. En agosto, con el nacimiento de los polluelos y la necesidad de alimentarlos, los adultos cazan sobrevolando el mar, a la espera de la llegada de pequeñas aves migratorias. Los machos son capaces de sobrevolar grandes distancias (hasta 140 km sobre el mar) en busca de presas.

Cada pollito necesita comer una media de cuatro pajaritos al día y los adultos, diez. Si el viento es favorable, los machos pueden cazar más de 60 pájaros al día, que son acumulados en despensas junto al nido. Estas aves retornan siempre a su lugar de nacimiento; una vez alcanzada la madurez sexual (dos años en el caso de las hembras y tres en el de los machos), regresan a las áreas donde nacieron para reproducirse, cosa que harán cada año durante el resto de sus vidas. El récord conocido de longevidad está en quince años: un macho que, hasta 2024, ha criado doce años consecutivos, dejando una descendencia de 21 pollos.

30º aniversario del Parque Natural de sa Dragonera
El 2025 se celebran 30 años de la declaración del Parque Natural de sa Dragonera, que dispone de una superficie protegida de 274 hectáreas terrestres. Además, se integran otras figuras de protección comunitarias, como la Red Natura 2000, a causa de la prominente biodiversidad de especies. También se ha reforzado la protección de la fachada sumergida, tanto de las aguas interiores como de las exteriores que rodean la isla, y la han declarado reserva marina.

El año 2024 se puso en marcha un nuevo observatorio de pájaros y, próximamente, se condicionará el mirador de na Miranda, enclave de gran interés para disfrutar de las vistas del canal de sa Dragonera. La reconstrucción del mirador de na Miranda es un proyecto interesante para los visitantes de la isla, puesto que es una de las zonas más visitadas, por la proximidad a cala en Lledó y por las panorámicas espectaculares de Mallorca.


Ahora en portada
Noticias Mallorca