Actualizado el 24/12/2020 07:09 Compartir
En este periodo de tiempo, Baleares ha aumentado su volumen de emisiones alrededor en un 45%, pasando de emitir 6 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en 1990 a los algo más de 8,7 millones en 2019. Pese al alto porcentaje de crecimiento experimentado en estos años, su nivel de emisiones de 2019 la sitúa como la cuarta comunidad que menos CO2 arroja. Sólo La Rioja, Cantabria y Navarra, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tienen cifras inferiores.
El pico de las emisiones de las Baleares se registró en 2008, durante la época del gran boom de la construcción. En ese momento, desde el archipiélago se liberaron 10,9 toneladas de CO2.
Respecto a la situación más reciente, la experimentada entre 2018 y 2019 (último periodo con datos disponibles), el estudio revela que las emisiones de las Baleares cayeron un 7,5%, que es más de lo que se redujo de media en el territorio nacional (6,2%). En el otro extremo, se sitúan Navarra y Murcia, que ha incrementado sus emisiones un 14% y un 12% respectivamente.
En cuanto a las emisiones per cápita relativas a 2019, cada ciudadano balear emite del orden de 7,60 toneladas, una media algo superior al conjunto del país (6,67t/hab).
Efecto Covid19
De acuerdo con los autores del informe, se espera que en 2020 se registre una caída muy significativa de todas las emisiones de las CCAA, debido a la COVID19, incluso con porcentajes mayores de un 7,6%, que es el porcentaje necesario para llegar al 2050 con cero emisiones. Si bien, el reto para los próximos años es “reducir las emisiones, pero sin reducir el bienestar de la población”.
ODS MAPS
El volumen de emisiones de CO2 es uno de los indicadores que recoge la ODS Maps, una herramienta lanzada recientemente por Esri, AIS Group y el Observatorio de la Sostenibilidad, cuyo objetivo es facilitar a ayuntamientos y organismos locales el desarrollo de aplicaciones, mapas y soluciones de consulta pública que permitan hacer seguimiento del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Todo lo relativo a la huella de carbono forma parte de las múltiples variables incluidas en ODS Maps para medir el grado de cumplimiento con el ODS 13, relativo a la protección del medio ambiente y la lucha contrta el cambio climático.
ODS Maps es una solución extensible y configurable, es decir, se puede adaptar y ajustar a las necesidades concretas de cada territorio. Ofrece un índice que mide el grado de cumplimiento del municipio con cada uno de los 17 ODS, además de la posibilidad de acceder a más de 300 variables e indicadores, calculados específicamente para esa localidad. Estos datos e información, plasmados en un mapa o un cuadro de mandos, brindan a la Administración el conocimiento necesario para centrar los recursos. Por ejemplo, a través de los indicadores, un Ayuntamiento será capaz de identificar cuáles son las zonas, barrios o incluso secciones censales, con mayor riesgo de pobreza y tomar decisiones más rápido para poder cubrir las necesidades de la población más vulnerable de una forma eficaz. Y no solo eso, sino que a través del cuadro de mandos podrá monitorizar si se está produciendo una mejora en el desempeño de cada ODS y determinar si se da un impacto real de mejora de los indicadores.
Copyright © noticiasmallorca.es es una marca registrada. Todos los derechos reservados.