Actualizado el 29/08/2025 13:57 Compartir
Tras la detección y notificación de este primer caso por parte de la Conselleria de Agricultura, Pesca y medio Natural en un équido con sintomatología clínica compatible con la fiebre del Nilo en el municipio de Maó, y su confirmación oficial por parte del Laboratorio Central de Veterinaria, la Conselleria de Salud pondrá en marcha un programa de vigilancia reforzado para determinar el grado de circulación del virus de Nilo Occidental en las islas y valorar los posibles riesgos y, a su vez, ha puesto sobre aviso al Sistema Sanitario de Baleares para reforzar la vigilancia y detección precoz de posibles casos humanos
Actualmente, la FNO está presente en España en otras CC. AA. donde se han detectado algunos casos tanto en caballos, como en personas, aves y mosquitos. Andalucía es la Comunidad Autónoma más afectada, seguida de Extremadura, Cataluña y Valencia.
Cabe destacar que, en Baleares, hasta el momento, no se ha detectado ningún caso positivo de origen autóctono en las analíticas que lleva a cabo la Fundación del Banco de Sangre y Tejidos desde el verano de 2024. Dichos análisis se realizan sobre todas las donaciones de sangre y otros componentes sanguíneos con el fin de determinar la posible presencia del virus del FNO y de otros arbovirus como dengue, zika, etc.
El programa de vigilancia de vectores de Salud Pública se reforzará con una serie de medidas dirigidas a determinar la presencia del virus directamente en los vectores y poder así, evaluar el grado de circulación del virus en nuestra comunidad autónoma y las posibilidades de transmisión.
Además se ha alertado a todo el sistema sanitario, tanto público como privado, sobre esta enfermedad con el fin de incrementar la vigilancia y la sospecha diagnóstica en casos con sintomatología compatible con la fiebre del Nilo para detectarlos de forma temprana.
Recomendaciones de protección
La Conselleria de Salud, con el fin de reducir el riesgo de exposición frente al virus del Nilo Occidental (FVNO), recomienda tomar una serie de medidas de protección para evitar las picaduras de mosquitos y así evitar la exposición al virus, especialmente en los grupos de riesgo. Las principales medidas a tomar serían las siguientes:
Virus del Nilo Occidental (FVNO)
La Fiebre del Valle del Nilo Occidental (FNO) es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental (VNO) que se transmite principalmente por la picadura de mosquitos. Dicho virus se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito, en las que las aves actúan como reservorio de la enfermedad y los mosquitos como vectores que pueden transmitir la enfermedad a otros huéspedes como los caballos o las personas. Los mosquitos no se infectan al picar a los caballos, ni se transmite entre caballos y personas.
El ciclo de la enfermedad es estacional, y aparece principalmente en los meses de actividad de los mosquitos, entre abril y finales de octubre y comienzo de noviembre. Suele relacionarse especialmente con zonas húmedas, en las cuales las aves acuáticas se paran en su migración e introducen virus de otras latitudes. La transmisión del virus entre aves y mosquitos amplifica el virus y tanto los caballos como los humanos, actúan como huéspedes accidentales y aunque pueden manifestar la enfermedad no contribuyen a su mantenimiento.
Cuadro clínico Fiebre del Nilo
En cuanto al curso clínico de la infección en personas, se estima que alrededor del 80% de los infectados son asintomáticos y el resto, presenta un cuadro leve con fiebre y mialgias. Aproximadamente menos de un 1% puede presentar un cuadro con afectación neurológica grave (encefalitis). De forma muy poco frecuente, puede aparecer otra sintomatología como hepatitis, pancreatitis y miocarditis.
Copyright © noticiasmallorca.es es una marca registrada. Todos los derechos reservados.