El Consell de Mallorca da por finalizadas las obras de los túneles de Peguera
Actualizado el 17/03/2023 13:45 Compartir
La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, y el consejero de Movilidad e Infraestructuras, Iván Sevillano, han visitado el final de obra de los túneles de Peguera; una visita que ha consistido en un recorrido por el interior del túnel de Son Vic que, a las doce del mediodía de hoy se ha abierto al tráfico de forma definitiva, tal y como ya se hizo con el túnel de Sa Coma, que se abrió al tráfico el pasado 20 de febrero. Cladera y Sevillano han estado acompañados por la directora insular de Infraestructuras, Olga Martínez, concejales de los ayuntamientos de Calvià y Andratx y un numeroso grupo de vecinos y vecinas de la zona, entre otros.
Las obras se han desarrollado a lo largo del último año, con los paros del verano y las fiestas de Navidad que se plantearon para dar respuesta a las peticiones de los vecinos y vecinas y asociaciones de la zona en las nueve reuniones de coordinación que ha habido. El presupuesto total alcanzó los 6.123.853,58 euros de los cuales, el 60% corresponden al coste de la obra civil de renovación y mejora del sostenimiento estructural de los túneles y el 40% al coste de las nuevas instalaciones para la modernización, aumento de la seguridad y la renovación tecnológica.
Catalina Cladera ha afirmado que “es un día importante para el ponente de Mallorca, para los vecindarios y comerciantes de Peguera y Andratx, para los usuarios de esta vía para que finalicemos una de las inversiones más grandes y complicadas de esta legislatura. Y lo hacemos en tiempo y forma, cumpliendo los plazos y en coordinación con todo el mundo implicado, mejorando y haciendo mucho más segura y moderna esta infraestructura».
"Es un día también para agradecer el esfuerzo de los profesionales que lo han hecho posible y especialmente la paciencia que han tenido los vecindarios y vecindarias, comerciantes de la zona", ha añadido la presidenta.
Por su parte, el consejero de Movilidad e Infraestructuras, Iván Sevillano, ha comentado que “hemos actuado sobre unos túneles que en los últimos años habían demostrado que empezaban a tener carencias en cuestiones de prevención y seguridad y se hacía imprescindible una actuación urgente y inmediata que hasta ahora se había ido posponiendo. Pero además, hemos querido aprovechar esta inversión para ir más allá, ya que también incorporaron al proyecto otros elementos para la renovación total de los túneles, modernizándolos y renovándolos tecnológicamente, mediante la colocación de nuevas instalaciones. instalaciones y equipos de seguridad; entre otros dispositivos de seguimiento, vigilancia y teledetección a distancia». El conseller ha añadido que "hoy pueden decir que tenemos unos túneles renovados, inteligentes y adaptados a las necesidades de seguridad de todos los mallorquines y mallorquinas".
Sevillano ha señalado en este sentido que, “de igual modo, se ha sustituido tanto el obsoleto sistema de ventilación como toda la iluminación para disponer de nuevas instalaciones LED de bajo consumo; en una clara apuesta por la sostenibilidad energética y los nuevos tiempos. Podemos decir que nuestras carreteras disponen de unos túneles modernos, completamente nuevos, cómodos y seguros».
El conseller Sevillano ha querido recordar también que las actuaciones se han planificado conjuntamente con el tejido empresarial y asociativo, vecinos, vecinas y los ayuntamientos de Andratx y Calvià en las reuniones de seguimiento y coordinación, hasta un total de nueve encuentros, que se han mantenido a lo largo de toda la obra. «Hemos sido sensibles a las necesidades y molestias que unas obras, por mucho que sean necesarias, han podido causar a la ciudadanía, por lo que siempre hemos mantenido una actitud proactiva y flexible para llevar adelante los cambios necesarios, dentro del margen de que unas obras de esta magnitud permiten, a fin de causar las menores molestias posibles, en el marco de estas reuniones de coordinación y seguimiento con los vecinos y asociaciones de la zona. Estamos especialmente contentos y orgullosos del trabajo realizado que nos ha permitido ser fieles con el compromiso del calendario con el que habían llegado con la gente. Nos comprometieron a tener los túneles abiertos a lo largo del pasado verano, y lo hicieron; nos comprometieron, después, a abrir los túneles durante las fiestas de Navidad, y lo hicieron; y entonces, nos comprometieron a abrir los túneles de forma definitiva a mediados de marzo, antes de la llegada de la próxima temporada de verano, y también lo hemos conseguido. Algo que no es usual en lo que se refiere a la obra pública». Sevillano ha subrayado que "hemos vuelto a demostrar que hacer política con la gente es posible".
Cabe recordar que, después de treinta años de vida de los túneles, y debido al CO₂ de los vehículos, el ambiente marino y las filtraciones de agua de la montaña, habían aparecido en estas infraestructuras fisuras, eflorescencias y presencia de elementos del recubrimiento de hormigón alterados e inestables que debían eliminarse y sanearse, previamente a su posterior restitución. Además, el hormigón proyectado a alta presión sobre la bóveda de grosor variable entre 5 y 15 centímetros, se encontraba inestable hasta el punto de haber sufrido caídas sobre la vía en los últimos meses, antes del inicio de las obras. Por eso era imprescindible esta actuación integral, con carácter inmediato, por criterios de seguridad.
Al detalle, el sistema constructivo por el túnel de sa Coma ha sido el sostenimiento-revestimiento tipo Bernold, con sección prevista de hormigón de 30 cm+10 de sobre excavación, hormigón H200 y chapa de 2 mm de espesor, protegida por una capa de hormigón a presión de 5 cm. También se han impermeabilizado los tramos en los que aparecieron filtraciones durante la excavación, mediante lámina bicapa que reconduzca el agua al sistema de drenaje.
El sistema constructivo por el túnel de son Vic ha consistido en un sostenimiento previo de la excavación mediante diferentes tipologías, dependiendo de la calidad del terreno, entre hormigón proyectado con grapas metálicas, hormigón proyectado con grapas metálicas con bolones y cimbras tipos TH21 o HEB160/1-1,5 m, con un sucesivo revestimiento de hormigón en masa encofrado de 30 cm+10, de sobre excavación de hormigón H200. Todo ello, en la bóveda interior del túnel para asegurar su consolidación estructural.
En el tramo de túnel construido con la presencia de chapas Bernold, se ha realizado una demolición y saneado del intradós de la bóveda mediante agua a alta presión hasta desprender toda la cobertura inestable de hormigón que había, y lechada de mortero , dejando la chapa a la vista y libre de cascarilla de laminación y sin afectar a los elementos sanos y estables, que se han aprovechado. Además, se ha efectuado un refuerzo estructural del intradós de la sección completa del revestimiento que ya existía, para garantizar y aumentar la preservación y mejorar los niveles de seguridad de la estructura.
En el tramo de túnel construido con anillo completo, se ha hecho un saneamiento y demolición del intradós de los vertientes de la bóveda mediante agua a alta presión hasta desprender toda la lechada antigua de mortero de revestimiento, dejando la superficie estructural limpia de suciedad y eflorescencias. También se ha realizado un sellado de las fisuras de retracción. Además, se han tratado mediante taladro y colocación de inyectores cada 20-30 cm a baja presión con resina epoxídica bicomponente, superfluida y de baja viscosidad para inyección en fisuras de hormigón. Finalmente, se ha llevado a cabo la impermeabilización de tramos de bóveda donde existían filtraciones.
Además, según normativa, en los túneles de longitud comprendida entre 500 y 1.000 metros y con una Intensidad Media Diaria por carril superior a 2.000 vehículos, como es el caso, son necesarios una serie de equipos e instalaciones para cumplir con los requisitos de seguridad. Estos elementos en los túneles de Peguera, han sido ampliamente superados; se enumeran a continuación los más relevantes:
Nuevo centro de control.
Incorporación de un circuito cerrado de TV
Incorporación de un sistema informático de extracción de humos, automático y manual.
Incorporación de sistema de megafonía.
Nueva red de hidrantes.
Inclusión de Aforadores de IMD
Disposición de sistema de mensajería de emergencia por canales de radio para usuarios.
Disposición de iluminación LED bajo consumo bajo condiciones normales.
Disposición iluminación LED bajo consumo bajo condiciones de seguridad.
Disposición de iluminación bajo consumo bajo condiciones de emergencia.
Nuevo sistema de Ventilación.
Nuevos generadores de emergencia.
Implementación del sistema de alimentación ininterrumpida (SAI).
Disposición de detectores de CO y opacímetros.
Drenaje de líquidos.
Incorporación de cable para detección de incendio.
Incorporación de un sistema de detección automática de incidentes.
Creación de espacios de emergencia.
Nuevas señalización de salidas y equipamientos de emergencia.
Nueva señalización según Norma 8.1 y 8.2 IC.
Incorporación de paneles de señalización variable.
Disposición de barreras y semáforos exteriores.