Actualizado el 29/09/2025 17:26 Compartir
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Pesca, ha celebrado hoy en Ciutadella la tercera reunión de la Comisión de Seguimiento de las reservas marinas de Menorca, que incluye las reservas del Norte de Menorca y de la isla de l’Aire, así como la primera reunión de la Comisión de Cogestión del Plan de Gestión de la pesca de la langosta.
Estos encuentros se enmarcan en la estrategia del Govern para garantizar la conservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad de los recursos pesqueros, así como para fomentar la participación activa de los sectores implicados. En este sentido, cabe recordar que la Comisión de Seguimiento está formada por representantes de las administraciones públicas (Govern, Consell Insular de Menorca y ayuntamientos), del sector pesquero profesional y recreativo, de los centros de buceo, de los clubes náuticos, de las instituciones científicas y de las entidades conservacionistas.
Durante la jornada, se han presentado los datos de vigilancia y seguimiento científico de las poblaciones de peces en la isla de l’Aire, así como la propuesta del Govern de refundir la normativa de la reserva del Norte de Menorca y la propuesta del Ayuntamiento de Sant Lluís para regular la velocidad de las embarcaciones en la isla de l’Aire. También se han expuesto las actuaciones del Foro de Gobernanza Social y Participativa para la reserva marina de la isla de l’Aire. Además, el GOB de Menorca ha presentado una serie de propuestas de mejora normativa.
“Las reservas marinas son la base para garantizar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas y de la pesca artesanal. Su gestión participativa permite combinar conservación y actividad económica, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de un mar saludable y productivo”, ha afirmado durante la sesión el director general de Pesca, Antoni M. Grau.
Pesca de langosta
Por otra parte, la reunión inaugural del Plan de Gestión de la pesca de la langosta (Palinurus spp.), aprobado en octubre de 2024, ha servido para analizar la temporada 2025. Esta especie, fundamental para la flota de artes menores del archipiélago, mantiene su pesquería específica gracias a la corresponsabilidad del sector y a las medidas de conservación establecidas, como la veda de siete meses. Durante la temporada reciente, 162 embarcaciones han capturado y comercializado 40.071 kg de langosta roja, con un valor en primera venta de 2,5 millones de euros.
“Los buenos resultados de la temporada 2025 muestran que la combinación de normativa, vigilancia y compromiso del sector es fundamental para conservar este recurso emblemático. Con medidas como la nueva embarcación de vigilancia, reforzamos la sostenibilidad y la seguridad de la flota”, ha señalado Grau.
El Govern ha informado también de la próxima puesta en servicio de una nueva embarcación rápida con base en Pollença, destinada a reforzar la vigilancia en las bahías de Pollença y Alcúdia, el cap de Formentor y el canal de Menorca, que estará operativa para la temporada 2026.
63.700 hectáreas de reserva marina
Las reservas marinas constituyen un instrumento clave para la regulación de los usos y la explotación de los recursos marinos, lo que permite incrementar la regeneración natural de las poblaciones y preservar los ecosistemas más representativos. En las Islas Baleares, las 12 reservas marinas cubren una extensión de más de 63.700 hectáreas, y la experiencia demuestra que la pesca artesanal depende directamente de su existencia: las capturas son más abundantes y de mejor calidad, y las especies más escasas fuera de las reservas se mantienen en equilibrio dentro de ellas. Además, estas áreas protegidas se han consolidado como un referente para el turismo de buceo, con más de 73.000 inmersiones anuales.
Copyright © noticiasmallorca.es es una marca registrada. Todos los derechos reservados.