Actualizado el 22/07/2025 18:01 Compartir
Atención Primaria de Mallorca hace revisiones de salud a trece niños saharauis de ocho a diez años que llegan por primera vez a las Islas Baleares acogiéndose al programa «Vacaciones en paz», que lleva más de 30 años llevando a cabo en las Islas Baleares y que se enmarca en un convenio de cooperación directa y ayuda humanitaria del Gobierno de las Islas Baleares promovido por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares. Este grupo forma parte de un total de 36 niños que proceden de los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia) y que vienen a pasar los dos meses de verano con familias de acogida de Mallorca (28), Menorca (5) e Ibiza (3).
Esta tarde, el equipo de pediatría del Centro de Salud Son Gotleu ha hecho las revisiones de salud a los niños que vienen por primera vez, mientras que al resto —que ya ha visitado las Islas en programas anteriores y tienen una historia clínica abierta— se las hacen en el centro de salud que corresponda a cada familia de acogida. Uno de los objetivos principales es detectar enfermedades que se puedan tratar durante los meses de estancia.
Esta actuación solidaria permite homogeneizar y agilizar la atención de salud de estos niños, que viven confinados en campos de refugiados, con pocos recursos sanitarios, con enfermedades prevalentes y una alimentación poco variada y pobre en calorías.
Revisión de salud y enfermedades más prevalentes
El equipo asistencial está formado por personal de pediatría y de enfermería que llevan a cabo la anamnesis (recogida de información proporcionada por el
paciente durante la entrevista clínica) y la exploración pediátrica. Dependiendo de los resultados, hacen un diagnóstico y recomiendan los tratamientos más idóneos. A todos los niños que vienen por primera vez se les hace una analítica de sangre. En los casos en que es necesario se deriva el niño al especialista para tratar los problemas de salud lo antes posible. El niño queda registrado y le abren un historial clínico para su seguimiento adecuado.
Las afecciones más prevalentes son la desnutrición crónica —estatura baja para la edad—, la anemia, la fluorosis dental —anomalía en las piezas dentales— y la caries, los defectos de la refracción ocular, criptorquídeas, hernias, bocio —tumor de la glándula tiroides, por exceso de yodo en el agua—, enfermedad celíaca, litiasis renal, parasitosis intestinal, pediculosis —piojos— y enfermedades de la piel. Debido a la alta prevalencia de la litiasis renal, se hace a todos los niños un análisis de orina sencillo (tira reactiva) para detectar la presencia anómala de sangre en la orina. Si se considera conveniente, también se pueden solicitar estudios parasitológicos.
Asimismo, se hacen consultas oftalmológicas y revisiones dentales gracias a la ayuda solidaria de instituciones privadas implicadas en el proyecto. En la revisión ocular se valora la agudeza visual y también se hacen revisiones a los niños a los que se prescribieron gafas en años anteriores. En la revisión odontológica se examina si hay caries y maloclusión.
El pueblo saharaui lleva más de cincuenta años viviendo las difíciles condiciones del refugio, en los campamentos de la provincia argelina de Tindouf. Esta zona es muy árida y sufre unas condiciones meteorológicas adversas durante todo el año, pero especialmente en verano, con agua de muy mala calidad en el subsuelo, no apta para el consumo a causa de la gran conductividad y la contaminación. La alimentación de la mayoría de las familias es escasa y poco variada, lo cual es la causa principal de la malnutrición aguda y crónica, y depende básicamente del reparto de la ayuda humanitaria.
Copyright © noticiasmallorca.es es una marca registrada. Todos los derechos reservados.