Economía
Balears exporta 779 productos industriales y agroalimentarios 
a 157 países distintos

Balears exporta 779 productos industriales y agroalimentarios a 157 países distintos

Actualizado el 22/05/2025 12:43                Compartir

En un contexto internacional ciertamente tensado, en el que se están poniendo en duda los beneficios de la globalización y prolifera la implantación de medidas restrictivas al comercio, como las que provienen en estos momentos de Estados Unidos, Balears está participando delos flujos globales de exportación con una cesta que incluye 779 productos industriales y agroalimentarios distintos, que se orientan a 157 países.

Estos datos se pueden consultar en la nueva versión de la aplicación i|exportay se analizan en profundidad en el último número dei|mercados: «¿Es posible limitar el impacto de un contexto comercial convulso como el actual?».Particularmente, el último balance anual revela que la cesta exportadora de las islas es, en estos momentos, la más diversificada delos últimos treinta años, puesto que se ha incrementado el número total de referencias respecto del ejercicio anterior (764) en las 121 familias y 20 categorías de productos que la conforman.

Al mismo tiempo, la diversificación se extiende al portfolio de socios comerciales, ya que la dependencia delos países de la UE-27 se ha reducido al nivel más bajo delos últimosocho ejercicios (55,9% vs 60,5%, 2023) y se ha ampliadoen plazas del resto del continente europeo (13,3% vs 3,6%, 2023) y de Latinoamérica (7,5% vs 6,3%, 2023).

Una tendencia especialmente relevante a la hora de limitar los efectos que derivan de las medidas restrictivas que provienen de la administración norteamericana. No obstante, la política arancelaria de Trump ejerce una influencia muy limitada sobre el flujo exportador balear. Yes que, las ventas de las islas al socio norteamericano equivalen a poco más del 0,8% del total. Específicamente, los Estados Unidos manifiestan una apetencia especial por el calzado balear (19,5%), el queso (13,9%), los muebles (10,7%), las manufacturas textiles (7,8%), los productos químicos (7,6%) o los objetos de arte (7,1%).

Se trata, en la mayoría de los casos, de partidas en las cuales, elarchipiélago mantiene una dependencia baja o moderada de la demanda norteamericana, puesto que la mayoría de estos productos se proyectan a muchos otros mercados. De hecho, tan solo en dos categorías, en las que el número de plazas de exportación es más limitado, el mercado americano representa más del 10% de las exportaciones del archipiélago. Particularmente, las exportaciones de objetos de arte, presentes en 26 mercados, se orientan en un 29,3% al mercado americano, al igual que los productos de origen animal (36 mercados; 12,5%), como el queso (19 mercados; 23,9%).

Al tiempo, la cesta exportadora balear muestra ventajas comparativas relevantes respecto de la cesta nacional en 96 productos, vinculados a segmentos tradicionales de la industria, como el vidriosoplado (que tiene una importancia relativa en la cesta balear 13,3 veces superior a la nacional), la vajilla de porcelana (10,2), las patatas (5,5), el calzado de cuero (5,4), las almendras (4,2), las preparaciones capilares (3,0), los zumos y extractos vegetales (2,7) o el quesoy el requesón (2,2). Una circunstancia que también se extiende a partidas que tienen un potencial tecnológico, digital o de uso de la inteligencia artificial más elevado, como la náutica –donde destacan las exportaciones de yates yotras embarcaciones recreativas (42,5), los barcos parael transporte de personas y mercancías (25,5), los toldos y las velas para embarcaciones (8,9) o las boyas, balsas y amarres (4,6)– o la industria química –como el jabón (2,1), los productos de limpieza (1,9) o los insecticidas y desinfectantes (1,8).

Para tener acceso a la aplicación de i|exporta y descargar el último insight de i|mercadostan solo hay que registrarse en la web de IMPULSA BALEARS. El registro es gratuito y solo es necesario proporcionar un correo electrónico.


Ahora en portada
Noticias Mallorca