Cultura
El ParcBit acoge el inicio del proyecto Gemelo Digital, que posiciona las Illes Balears como referente europeo en gestión de datos

El ParcBit acoge el inicio del proyecto Gemelo Digital, que posiciona las Illes Balears como referente europeo en gestión de datos

Actualizado el 21/11/2025 18:01                Compartir

El ParcBit ha acogido hoy la reunión de inicio (Kickoff) del proyecto del Gemelo Digital de las Illes Balears, una iniciativa para la transformación digital del archipiélago. El encuentro, presidido por el director general de Innovación y Transformación Digital, Sebastián González, ha servido para coordinar los actores clave en el desarrollo de esta herramienta para la gestión del territorio y los servicios públicos.

En la reunión han participado el director general de Recursos Hídricos, Joan Calafat; el director general de Emergencias e interior, Pablo Gárriz; el director general de Territorio y Paisaje, Manuel Bennàssar; la directora gerente del Ibestat, Bàrbara Barceló; la gerente del Instituto Cartográfico y Geográfico de las Illes Balears, Àngels de Haro; representantes de la Agencia de Estrategia Turística de las Illes Balears (AETIB); y el equipo técnico de la empresa NTT DATA, adjudicataria del contrato y encargada del desarrollo tecnológico.

Este proyecto, financiado con 4,6 millones provenientes de fondos europeos, creará una infraestructura tecnológica que permitirá recopilar y analizar datos de nuestro territorio orientadas a mejorar la gestión turística, los recursos hídricos y la seguridad y emergencias.

El Gemelo Digital de las Illes Balears generado será una réplica del litoral balear alimentado con datos en tiempo real que permitirán, por ejemplo, ordenar los flujos de personas en determinados momentos y lugares para evitar la saturación turística; predecir el comportamiento de masas de agua en una tormenta extrema, o coordinar los diferentes servicios de emergencias en una situación de emergencia.

Los gemelos digitales son una nueva manera de abordar el tratamiento de los datos que hasta ahora se trataban de manera independiente y que, mediante esta nueva plataforma, no solo crearán una representación virtual de nuestro territorio, sino que la dotarán de capacidad de simulación y predicción en tiempo real. A partir de información captada por sensores, imágenes satélite, y otros dispositivos, y gracias a tecnología de vanguardia como la inteligencia artificial o el machine learning, se creará un ecosistema de datos que estará a disposición de diferentes agentes para diferentes finalidades.

Esta primera reunión supone el punto de partida del proyecto, que se traducirá en mejoras tangibles para la sociedad balear. La implementación del Gemelo Digital mejorará la gestión del territorio permitiendo tomar decisiones basadas en datos objetivos y evidencias, y mejorará también la eficiencia económica, optimizando recursos y reduciendo gastos innecesarios.

Además, la nueva plataforma de datos permitirá un control exhaustivo de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas litorales, vitales para nuestra biodiversidad y economía, mejorando la sostenibilidad y el medio ambiente.

La coordinación de los diferentes agentes y administraciones será clave en este proyecto, que se construye sobre cuatro pilares fundamentales que garantizan su utilidad tanto para la administración como para el sector privado: interoperabilidad, soberanía del dato, gobernanza, y trazabilidad.

La interoperabilidad, por ejemplo, permitirá que los datos de Recursos Hídricos se crucen automáticamente con los de Emergencias o Turismo sin barreras técnicas, utilizando un lenguaje común.

La soberanía del dato es un principio que garantiza que los datos generados en las Illes Balears y por sus instituciones se mantengan bajo el control y la propiedad de la administración pública, evitando la dependencia de proveedores externos para acceder a nuestra propia información.

La gobernanza hace referencia al marco normativo que establece quién puede acceder a qué datos, cómo se tienen que compartir y bajo qué estándares de calidad y seguridad, asegurando una gestión transparente y ética.

Finalmente, la trazabilidad permitirá seguir el rastro de la información y que cualquier dato utilizado para tomar una decisión política podrá ser auditada para saber de dónde ha salido, cuándo se recogió y quién la validó.

Con este proyecto, basado en estándares y normativas europeas, y estratégicamente alineado con los grandes programas europeos y españoles en espacios de datos, el Govern de les Illes Balears pretende crear un ecosistema de datos robusto que posicione las Illes Balears como referente europeo en el uso de tecnologías avanzadas para la administración pública.


Ahora en portada
Noticias Mallorca